miércoles, 28 de marzo de 2012

VISITA DE LA FIA A TOLÉ





   En  marzo tuvimos la visita del verificador de datos de MDB, por parte de la FIA, el señor Alexis Pino, quien se reunió con beneficiarios del proyecto que tiene la Biblioteca Pública de Tolé.
   En la comunidad de Llano Culebra, perteneciente al corregimiento de El Cristo de Tolé, conversó con el señor Virgilio García, quien ha estado con la biblioteca en calidad de voluntario y también con la joven Mireya Zurdo, que ha sido una de las beneficiarias del proyecto con las capacitaciones que ha brindado la biblioteca.

martes, 20 de marzo de 2012

VISITA AL CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LA VIRGEN DEL CAMINO DE SAN FÉLIX

Artesanas de Tolé escuchan servicios que brinda el Centro de Formación

Artesanas aprecian artesanías

Grupo de artesanas de Tolé


    Se visitó en San Félix al Centro de Capacitación y Formación La Virgen del Camino, que se encuentra ubicado al lado de la escuela de San Félix.
    En la visita nos acompañaron las siguientes artesanas: Belina Caballero, Juana Jiménez, Leyla Aguirre, Marina Sanjur, Jacinta Jiménez, Beli Aguirre, Inocencia García, Rosa Saldaña Beligi Aguirre, Marina Séptimo (bibliotecaria) y Jorge Cuevas, coordinador.

    Este centro está situado en el distrito de San Félix, está administrado por el Padre Adonai Cortés y laboran aproximadamente 25 personas. Se imparten aquí en distintos momentos una variedad de cursos entre los que se destacan de avicultura, agricultura, forestal, construcción, informática y artesanías. Estos cursos se orientan sobre todo a la población Ngäbe y campesinos y han llegado a 32 comunidades.
     En el Centro de Capacitación y Formación La Virgen del Camino se nos hizo un recorrido durante una hora y media por las instalaciones del centro, explicándonos las distintas labores que se realizan allí; se nos mostró los huertos y distintos siembros, las diversas crías de animales y aves como el puerco, las cabras, gallinas; la producción de abono orgánico, el servicio de hospedaje para mujeres embarazadas de la comarca.
     Durante la visita las artesanas estuvieron muy atentas a las explicaciones de los guías y formularon diversas preguntas e inquietudes sobre las prácticas de crías y producción agrícola.
     También, se nos llevó al centro de artesanías del Centro de Capacitación y Formación, donde nos atendió la señora Marbelis Bejerano, oriunda de Veladero de Tolé, quien como encargada de esta área, nos explicó las diversas artesanías que se confeccionan.
     Se nos explicó el proceso de confección de las artesanías, los pasos para la apertura y formación de los cursos de artesanías; se explicó de la forma de trabajo de las artesanas, los precios al trabajo, entre otros aspectos.
 

domingo, 18 de marzo de 2012

VISITA A LA ASOCIACIÓN DE MUJERES NGÄBE (ASMUNG) DE QUEBRADA DE GUABO

Artesanas de Tolé reciben charla sobre artesanías

Artesanas de Tolé en Quebrada de Guabo

Doris Gallardo, de ASMUNG, mientras ofrece su charla



 
   Se visitó a la Asociación de Mujeres Ngäbe (ASMUNG), en la comunidad de Quebrada de Guabo. Esta asociación la conforman un grupo de mujeres Ngäbe, organizadas en diferentes comunidades de la comarca y está constituida jurídicamente desde el 26 de abril de 1991.
   Un aspecto que promueve esta organización es la el cambio en los patrones culturales hacia la participación de la mujer, a través de los programas de educación, promoción de los derechos y de las artesanías.
Actividades realizadas:
  La Presidenta de la Asociación de Mujeres Ngäbe (ASMUNG), Doris Gallardo, recibió al grupo de mujeres artesanas de Tolé.
  Se pasó a una de las aulas de capacitación del centro, donde la señora Doris Gallardo por espacio de hora y media, nos habló de la importancia y los beneficios de las organizaciones de mujeres y de su experiencia en la administración desde ASMUNG.
  Luego se ofreció un taller de calidad de los productos artesanales, donde mediante la experiencia que tiene ASMUNG en la promoción de las artesanías, se brindaron pautas en la confección  de calidad de las  artesanías.
  Mediante la ejemplificación de las propias artesanías se fue en conjunto apreciando la calidad o no de los productos tanto en la confección de naguas, chácaras, bolsos y chaquiras.
   Las mujeres artesanas de Tolé participaron activamente con la formulación de preguntas  y comentarios que eran ampliadas por la señora Doris o el resto de las participantes.